🧾Obligaciones Negociables (ON)
Explicación de los aspectos generales de las Obligaciones Negociables de manera clara y sencilla.
📝Introducción
En esta entrega veremos qué es una obligación negociable y qué criterios tener en cuenta para seleccionar una u otra, además de explicar para qué perfil de riesgo son más adecuadas y sus ventajas y desventajas, entre otras cosas.
Se expondrá el concepto de Tasa Interna de Retorno (o TIR) de la manera más sencilla posible, que es clave para conocer el rendimiento que obtendremos al invertir en estos instrumentos, así como también aspectos técnicos de las obligaciones negociables que son relevantes conocer.
📃¿Qué es una obligación negociable?
Son un instrumento de renta fija y representan una deuda que es emitida por una empresa privada, de aquí el término “deuda corporativa”. Estos bonos cotizan en bolsa y se pueden adquirir en el mercado por cualquier invesor que así lo desee.
Una empresa puede necesitar endeudarse para expandir su negocio, crear un nuevo producto, ampliar o abrir una fábrica/línea de producción, o incluso pagar otra deuda, entre otras razones, y este instrumento le permite captar fondos en el mercado para llevar a cabo esas prácticas.
A cambio de poseer esta deuda, el inversor recibe un interés compensatorio y la correspondiente amortización —devolución del capital invertido— en un determinado plazo y forma, que viene establecido en un documento público conocido como “prospecto de emisión” y cuyas condiciones se mantienen inalterables durante la vida del bono. Las obligaciones negociables pueden ser emitidas en pesos o en dólares y a tasa fija o variable, como veremos más adelante. En este artículo haremos hincapié en ONs en dólares a tasa fija.
La empresa que emite deuda en el mercado de capitales debe respetar ciertas reglas y normas —como por ejemplo la Ley 23.576 de Obligaciones Negociables— para poder obtener la autorización correspondiente por parte de la Comisión Nacional de Valores (CNV), entidad que regula el mercado argentino.
Como se mencionó anteriormente, las empresas establecen, previo a la emisión, la forma en que pagarán los intereses y el capital a los inversores mediante la difusión de un prospecto de emisión. Este prospecto de emisión contiene, además de la información sobre la empresa, las condiciones de emisión entre las que se encuentran la moneda, la forma y plazos de amortización del capital, el interés y la garantía, entre otras características. En función de las mismas, se pueden clasificar de la siguiente manera:
También podemos clasificar a las ON en base a la tasa aplicable, la moneda de emisión, el tipo de amortización y la ley aplicable:
Lo más común de encontrar en el mercado son las del tipo simple con garantía común, pero puede haber casos en que cuenten con una garantía especial. Por el lado de la moneda de emisión es común ver muchas que son suscriptas y pagaderas en dólares (hard-dollar) aunque también existen las que ajustan por la devaluación del tipo de cambio oficial, conocidas como dollar-linked, que se pagan en pesos.
🔎¿Es lo mismo comprar la ON en pesos o en dólares?
Las ONs pueden cotizar en el mercado secundario en ambas monedas —pesos y dólares— y este hecho generalmente se presta a confusión en el público inversor.
La respuesta a esta pregunta es un claro y contundente SÍ, siempre que hablemos de ONs hard-dollar, es decir, ONs suscriptas y pagaderas en dólares.
No hay que olvidar que cuando compramos una ON estamos adquiriendo el derecho a cobrar los intereses que paga esa deuda, independientemente si la compramos con pesos o dólares, estamos comprando la MISMA obligación negociable en ambos casos.
Entonces, por más que adquiramos la ON en pesos, los intereses y amortización los cobraremos en dólares.
🗒Valor Nominal, Valor Técnico, Valor Residual, Duration, Paridad, Intereses corridos
Repasamos algunos conceptos importantes de las obligaciones negociables.
Valor Nominal (VN)
Hace referencia al valor del capital que la empresa debe repagar al tenedor del bono, según lo establezcan las condiciones de emisión. En otras palabras, es el valor que se amortiza al final de la ON sin tener en cuenta los intereses que paga.
Valor Residual (VR)
Representa la porción del Valor Nominal (VN) que aún no se pagó o amortizó.
En el caso de los títulos que amortizan totalmente al vencimiento (bullet), ambos valores son iguales (VR=VN) durante toda la vida del bono. En ONs amortizables, el Valor Residual se modifica —disminuye— en cada fecha de pago de capital en la proporción establecida en las condiciones de emisión. Ejemplo: una obligación emitida a un Valor Nominal de $100 que amortiza el 20% de su capital cada año, al cabo de la primer cuota su Valor Residual pasará de $100 a $80 y así sucesivamente.
El Valor Residual es un dato relevante debido a que el cálculo del monto de interés a pagarse se calcula sobre el Valor Residual vigente al momento de dicho cómputo. Es decir, una ON que va amortizando parte del capital a través del tiempo, cada vez pagará menos en concepto de interés.
Valor Técnico (VT)
Surge de sumar al Valor Residual (VR) los Intereses Corridos (IC), es decir:
VT = VR+IC
Duration (D)
El valor de la duration está relacionado de forma directa con el tiempo remanente de vida de una ON, es decir a mayor tiempo remanente, mayor duration.
Paridad
Es la relación o cociente entre la cotización del título en el mercado secundario (precio) y su Valor Técnico (VT). Se expresa en porcentaje.
Paridad (%) = Precio Mercado / VT * 100
De esta definición se deduce que si una ON cotiza:
🟩bajo la par, es más “barata” o tiene “descuento” respecto de lo que debería valer,
🟩sobre la par, está más “cara” de lo que debería valer,
🟩a la par, el Valor Técnico y el precio de mercado coinciden.
Intereses corridos (IC)
Representan el monto de intereses devengados o “corridos” desde la última fecha de pago del cupón de intereses hasta la fecha actual.
El precio de la ON “acumula” o “incorpora” en su cotización un interés de forma diaria desde la última vez que pagó renta o desde que se emitió, si aún no realizó ningún pago. Dependiendo del mercado en el que se negocie, las cotizaciones pueden incluir o no los intereses corridos. Si se incluyen, los precios se conocen como sucios o dirty, caso contrario se denominan precios limpios o clean. En nuestro mercado los precios de los bonos son dirty por lo cual los Intereses Corridos (IC) forman parte de las cotizaciones que observamos a diario.
📝Ejemplo
Veamos estos conceptos con la ON de IRSA Clase 14 que cotiza en el mercado con el ticker IRCFO (AR$) / IRCFD (US$). Valores al 29 de junio de 2023.
Precio mercado => US$102,8.-
Valor Nominal (VN) => US$100.-
Valor Residual (VR) => US$100.- (si bien es una ON amortizable anualmente, aún no abonó ninguna cuota por lo que su VR sigue siendo US$100)
Intereses Corridos (IC) => US$0,27.-
Valor Técnico (VT) => VR + IC = US$100 + US$0,27 = US$100,27.-
Paridad (%) => Precio mercado / VT * 100 = US$102,80 / US$100,27 * 100 = 102,52%.- (está sobre la par)
📖TIR (Tasa Interna de Retorno)
Una de las métricas que más nos interesa al invertir en una ON es el rendimiento que nos ofrezce, por eso tenemos que ser capaces de entender qué es la tasa interna de retorno.
La TIR no es más que una medida de rentabilidad que tiene en cuenta todos los ingresos que recibirá el inversor por el cobro de los cupones de renta y de amortización. Sin embargo, cuando un inversor evalúa la TIR como medida de rentabilidad debe tener en cuenta que este cálculo supone dos cosas:
Que la reinversión de todos los flujos de fondos se realiza a la misma TIR, es decir, el inversor debería ser capaz, cada vez que reciba el pago de un cupón de renta y/o amortización, de reinvertir estos fondos a la misma TIR.
Que el bono se mantiene en cartera hasta su vencimiento, es decir, solo si el inversor lo conserva hasta el vencimiento y reinvierte los fondos a la TIR, la rentabilidad de la inversión coincidirá con el cálculo de la TIR.
Si bien puede ser complicado cumplir estas dos condiciones (por ejemplo puede ser que la TIR esté más baja al reinvertir los intereses que lo que estaba inicialmente cuando se realizó la compra), a continuación veremos porqué aún así la TIR sigue siendo la más utilizada a la hora de ver el rendimiento de un bono.
¿Por qué la TIR y no la TNA?
Dado que las ONs se emiten con características muy diversas, utilizar la Tasa Nominal Anual (TNA) para comparar rendimientos entre diferentes obligaciones no nos sirve de mucho.
Por ejemplo, no es lo mismo una obligación negociable que amortiza periódicamente el capital a una que lo hace al final de la vida del bono, ya que en el primer caso tenemos la posibilidad de disponer parte del dinero ANTES lo cual beneficia al inversor dado que podría reinvertirlo a una tasa igual o mayor haciendo interés compuesto y obteniendo mayores ganancias, con lo cual la tasa de rendimiento por su capital invertido sería mayor. Aquí donde entra en juego el valor del dinero a través del tiempo —un dólar hoy vale más que un dolar mañana—, y este hecho es contemplado por la TIR, no así por la TNA.
Otra de las cuestiones que tampoco es contemplada por la TNA es el hecho de que un inversor podría comprar la ON bajo la par, con lo cual su TIR será mayor a la tasa indicada en el prospecto de emisión.
📝Ejemplo: relación entre rendimiento y paridad
Supongamos una ON que tiene las siguientes características:
→Valor Nominal: US$100.-
→Intereses: dos pagos anuales de US$4 c/u.-
→Amortización: al vencimiento (US$100).-
Según el precio que se pague, la TIR será mayor o menor, como vemos en la siguiente tabla:
Es decir, si el inversor compra la ON bajo la par, su rendimiento sera mayor que si la compra a la par o sobre la par. Esto es así dado que precio y rendimiento van por caminos opuestos. Cuando el precio de una ON cae en el mercado su TIR aumenta ya que nos sale más barato comprar una deuda que tiene un flujo de fondos definido y que no va a cambiar. Por el contrario, cuando la ON sube el rendimiento disminuye.
📖Flujo de fondos (cash flow) de una ON
El flujo de fondos, como su nombre lo indica, es una suerte de cronograma de pagos que muestra, además de las fechas y los montos a pagar en cupones/amortización, la tasa interna de retorno (TIR) anual que obtendremos por invertir en una ON.
Si bien existen páginas que ofrecen este tipo de herramientas de forma gratuita, recomiendo armarlo uno mismo a partir del prospecto de emisión para evitar caer en cálculos erróneos o equivocaciones. El flujo de fondos se puede armar de forma muy facil en un Excel aunque la explicación de cómo hacerlo excede esta entrega. Más abajo dejo una página gratuita.
📝Ejemplo: flujo de fondos IRCFO
Siguiendo con el ejemplo de IRCFO, supongamos que invertimos 100 nominales a valor de mercado por US$102,80.-
Esta ON paga intereses en junio y diciembre de cada año y comienza a amortizar el capital en cuotas anuales a partir de junio de 2024.-
Este sería el flujo de fondos:

Como alternativa para conocer el flujo de fondos de una ON se puede usar la página de Puente Hermanos S.A. 🔗Flujo de fondos - Puente. Se escribe el ticker de la ON (seleccionando categoría Argentina - Corporativos) y la cantidad.
📉Buscar una ON para ver su TIR y demás ratios
Existen varias páginas para consultar la TIR de una ON de forma rápida, y una que ya vimos antes es la de Puente Hermanos S.A. con su herramienta de calculadora: 🔗Calculadora Puente.
Elegir la categoría “Argentinos - Corporativos” y buscar la ON de interés en la lista desplegable.
En “Ingrese el precio, la TIR o la paridad” seleccionamos “Precio VN” y elegir moneda USD. Buscar el precio en dólares de la ON que queremos analizar (por ejemplo en la página de IOL en la parte de Cotizaciones) y lo colocamos en el campo “Precio valor nominal dirty del bono”.
Ingresar la cantidad de nominales, por ejemplo 100.
El sistema nos arrojará el flujo de fondos entre otras variables como TIR, paridad, intereses corridos, valor técnico y valor residual.
Otra herramienta útil para saber las tasas de rendimiento son los informes que publica diariamente el Instituto Argentino de Mercado de Capitales en su página web🔗Informes IAMC.
💰Formas de obtener ganancias con las ONs
Existen básicamente dos caminos para ganar dinero invirtiendo en obligaciones negociables: ganancia de compra/venta y ganancia por intereses.
Ganancia de compra/venta
Supongamos que compramos una ON que cotiza a una paridad del 85%, es decir, cotiza a $85 cuando debería costar $100. Las razones de porqué puede pasar esto son diversas pero dicho precio claramente está descontando problemas con la empresa emisora por alguna razón.
Habrá ganancia de compra/venta básicamente si el inversor compra esta ON a $85 y la vende posteriormente a un precio más alto, sin necesidad de esperar hasta el vencimiento.
Si bien siempre es preferible buscar ONs que estén cotizando bajo la par —ya que la estaríamos adquiriendo “con descuento”—, comprar una obligación negociable solo por esta razón no es algo recomendable.
Ganancia por intereses
En este caso el inversor adquiere la ON y la mantiene hasta su vencimiento, ganando los intereses.
📢Criterios a considerar para elegir una ON
Estos criterios son sumamente subjetivos y no quiere decir que deban respetarse siempre, simplemente considero que son aspectos importantes a tener en cuenta para poder hacer una correcta selección.
🔸Descalce de moneda. Creo que es uno de los aspectos más importantes a la hora de seleccionar una obligación negociable junto con la salud financiera de la empresa. El descalce de moneda se genera cuando la emisora tiene la mayoría de su deuda denominada en moneda extranjera y sus ingresos y ganancias son en pesos. El riesgo lógico que implica esto es que la carga de la deuda suba significativamente ante una devaluación del tipo de cambio o una suba de la tasa de interés de referencia del banco emisor de la moneda extranjera, por lo que siempre se debe tratar de buscar que la empresa genere beneficios en la moneda en que esté denominada la mayor parte de su deuda, por ejemplo a través de exportaciones de sus productos/servicios o con activos dolarizados.
🔸Salud financiera de la empresa. Uno de los aspectos claves que deberíamos conocer es qué tan endeudada se encuentra la empresa y qué capacidad de pago tiene. Para esto se pueden analizar ratios contables como la liquidez, solvencia, rentabilidad o Deuda Neta/EBITDA.
🔸Rendimiento. Lógicamente este también es un factor clave ya que determina la ganancia que tendremos al invertir en estos instrumentos. En la mayoría de casos suelen estar entre el 5% y 10% anual en dólares pero se pueden ver obligaciones rindiendo 20% o incluso 50% o 60%, lo cual ya representa un riesgo mucho mayor. Recordar que cuanto mayor sea la TIR que nos ofrece el mercado, mayor será el riesgo que estemos asumiendo.
🔸Historial de pago. Es interesante conocer si la empresa suele cumplir en tiempo y forma con sus compromisos crediticios o si suele hacer restructuraciones constantes a la hora de tener que pagar sus deudas.
🔸Jurisdicción aplicable. Como vimos al principio, las ONs pueden ser ley Argentina o Nueva York. Preferentemente se trata de invertir en bonos ley Nueva York ya que tienen mayor seguridad jurídica. En un proceso de litigio suele ser más favorable para el inversor un tribunal de EE.UU que de Argentina.
🔸Calificación crediticia. Es una nota que le asigna una empresa calificadora a una compañía en cuanto a salud financiera y demás ratios contables y operativos. Cuanto mayor sea la calificación, mejor, aunque una buena calificación no nos asegura que la emisora cumplirá con sus obligaciones en tiempo y forma. Las calificadoras más conocidas son Fitch Ratings (Fix SCR), Moody’s y S&P Global y en el prospecto de emisión podemos ver si una emisión cuenta con calificación de riesgo.
➡️¿Cómo comprar una obligación negociable?
Las ONs se pueden operar en pesos (ticker terminado en “O”) o en dólares (ticker terminado en “D”). En cualquier caso, se trata del mismo instrumento —como se aclaró previamente— por lo que cobraremos exactamente lo mismo en concepto de intereses y amortización a lo largo de la vida del bono independientemente de qué moneda utilicemos para comprar la ON.
📝Ejemplo
Compramos la ON de Generación IRSA Clase 14 que cotiza con el ticker IRCFO (AR$) y IFCFD (US$).
Primero debemos asegurarnos de tener saldo disponible en la comitente para operar. Recordar que si tenemos dólares líquidos que provienen de cobros por rendimientos (dividendos de acciones y/o CEDEARs, cupones o amortizaciones), deben ser retirados a la cuenta bancaria del cliente y luego vueltos a ingresar al bróker para que se puedan usar.
Si no se tiene saldo disponible hay que realizar una transferencia. Para saber los datos de CBU ir a “Mi cuenta” → Ingresar/Retirar dinero → Ingresar dinero.
Ir a Operar → Comprar.
En la siguiente pantalla:
→Símbolo: ingresar el ticker de la ON. En este caso elegimos IRCFO ya que compraremos con pesos.
→Cantidad/Monto:
Cantidad →monto en nominales.
Monto → cantidad de dinero (AR$/US$).
Para el ejemplo elijo Cantidad 1 (1 nominal de IRCFO).
→Modalidad:
Precio mercado → comprar inmediatamente al precio actual.
Precio límite → poner el precio al que deseamos comprar.
Para el ejemplo coloco Precio límite AR$49.550.-
→Validez: plazo de vigencia de la orden, puede ser solo por el día o hasta 6 días.
Una vez que cliqueamos “Comprar” nos aparece un resumen de la orden con los impuestos y comisiones a pagar. Colocar la clave de la cuenta comitente y se ejecutará la orden.
Se pueden ver las ONs listadas en IOL en el Panel de cotizacion de ONs.
💡Ventajas y desventajas de invertir en Obligaciones Negociables
✅ Ventajas
→Protección del capital frente a la variación del tipo de cambio. Si bien es un instrumento que está denominado y pagadero en dólares, se lo puede comprar con pesos por lo que indirectamente estaremos dolarizando nuestro capital, muy similar a lo que sucede con los CEDEARs como explicamos en el artículo en su momento. El tipo de cambio al que nos estemos dolarizando surgirá del cociente entre el precio en pesos y el precio en dólares que tenga la ON al momento de la compra.
→Previsibilidad de ganancias. Como vimos, las ONs son un instrumento de renta fija en el cual su rendimiento queda establecido al momento de la compra. Por más que la ON varíe de precio todos los días en el mercado, nuestra ganancia estará determinada por el flujo de fondos y por el precio que paguemos.
→Ganancia en moneda dura. Si invertimos en una ON suscripta y pagadera en dólares, tanto el capital como los intereses se pagan en moneda extranjera por más que la hayamos comprado con pesos. Incluso algunas pagan en lo que se llama dólar cable (o Contado Con Liquidación) en una cuenta en el exterior, con lo cual tenemos aún más resguardo de nuestro dinero.
→Posibilidad de venderlas antes del vencimiento. Si se necesita recuperar el capital antes del vencimiento podemos salir de la inversión simplemente vendiendo las obligaciones negociables en el mercado secundario, aunque deberemos tener en cuenta el precio de venta para no sufrir pérdidas de capital.
❌Desventajas
→Plazos extensos. En algunos casos la ON puede tener una duración de más de 5 años, aunque para un inversor que busca rendimientos a largo plazo y no necesita el capital esto no debería ser un problema.
→Reperfilamiento. Últimamente existen cada vez más trabas por parte del BCRA ante la falta de dólares que dan lugar a la posibilidad de que llegado el vencimiento la empresa no pueda hacer frente a la devolución total del capital y deba restructurar la ON. El aspecto positivo de esto es que generalmente la emisora presenta una mejora notoria de las condiciones originales para lograr una mayor adhesión de los acreedores.
→Rendimiento acotado. Al ser un instrumento de renta fija cuyo rendimiento está determinado al momento de la compra, no existe nada que nos proteja ante un aumento exagerado de la inflación en dólares, aunque siempre es recomendable generar un rendimiento por nuestro capital antes de un interés prácticamente del 0% de la caja de ahorro en dólares.
→Pérdida de capital por venta prematura. Puede suceder que un inversor necesite vender la ON antes de su vencimiento por un motivo extraordinario y que el precio actual por condiciones de mercado esté por debajo del valor que pagó al momento de comprarla, traduciéndose en pérdida de capital.
→Poco volumen de negociación. Es un aspecto a considerar al momento de invertir en una ON ya que puede pasar que la misma no cuente con el volumen necesario (personas dispuestas a comprar/vender) ante la necesidad de tener que venderla.
→Quiebra de la empresa. Es un caso extremo pero puede suceder que la empresa entre en bancarrota y no nos pague el capital e intereses que se comprometió a abonar al momento de la emisión. Esto daría lugar a un proceso judicial arduo y complejo en donde estemos quizás años para cobrar el dinero, aunque si seguimos los criterios antes mencionados al momento de elegir una ON este riesgo se puede mitigar significativamente.
🔎¿Dónde encontrar los prospectos de emisión de una ON?
En la sección de Relación con Inversores de las empresas colocando en Google “Nombre empresa+investor relations” o búsqueda similar.
También se pueden consultar en la página del Mercado Abierto Electrónico (MAE) en la sección de Listado de Activos y emisiones.
📝Ejemplo
Buscamos en el MAE los documentos relacionados a la emisión de la ON de IRSA Clase 14.
Ingresar al Listado de Activos y emisiones del MAE (🔗Link) y colocar el ticker en el campo “Título”, en la sección “VER POR ESPECIE”.
Luego hacemos click en el enlace “VER” como indica la imagen.
Nos llevará a una página como la siguiente:
Deslizamos hacia abajo y buscamos la sección “Documentos Seleccionados (suplementos y addendas)”.
En este lugar están todos los documentos relacionados a la emisión de la ON para poder descargarlos.
📢¿Necesitás asesoramiento financiero?
Somos Idóneos en Mercado de Capitales y estamos matriculados ante la Comisión Nacional de Valores (AP CNV N° 1828).
🧰Si tienes cuenta de inversión en Invertironline (IOL) o Balanz Capital y te gustaría tenernos como tus asesores, contactanos mediante el botón a continuación para contarte el proceso de asignación, ¡los pasos son realmente muy simples! Si aún no tienes cuenta, puedes registrarte en cualquiera de esos brokers mediante los enlaces que figuran en el botón de Contacto que te dejo abajo.
💰 Mis honorarios están determinados por una parte de la comisión que cobra el agente de bolsa por operar,
la cual se mantiene constante.
📈¿Para qué perfil son más adecuadas las ONs?
Antes hay que aclarar que toda inversión tiene su riesgo, incluso las ONs, por lo que antes de invertir tanto en este instrumento como en cualquier otro es aconsejable investigar por cuenta propia o asesorarse con una persona idónea para tomar la mejor decisión que más se adecúe a cada perfil. Al fin y al cabo, es nuestro dinero el que está en juego y no es fácil ganarlo por lo que amerita que hagamos una debida investigación previamente.
Las obligaciones negociables son recomendadas para alguien conservador/moderado con aversión al riesgo y que invierte a largo plazo. Este tipo de inversor no quiere sobresaltos y busca tener tranquilidad y previsibilidad en las ganancias. Lógicamente, esto viene acompañado por un menor rendimiento.
No es recomendable para alguien que tiene dinero destinado, por ejemplo, a comprar un bien o para irse de vacaciones en el corto plazo ya que este instrumento preferentemente se debe mantener hasta su vencimiento y lo correcto sería invertir capital que se sabe de antemano no se va a necesitar.
❌Restricciones para la compra de Obligaciones Negociables (Personas Físicas — Junio 2023)
Al día de la fecha existen normas que restringen la compra de estos instrumentos en el mercado secundario. Concretamente son los siguientes:
➡️Quienes hayan accedido al MULC los últimos 90 días (en el caso de operar ON ley Argentina) o 180 días (en el caso de operar ON ley extranjera). A su vez, no podrán acceder al MULC por los 90 días o 180 días, según el caso, posterior a operar ONs.
➡️Quienes tengan subsidios por servicios de gas, energía eléctrica y agua potable.
➡️Quienes se hagan de dólares a través de la venta de títulos emitidos por la República Argentina denominados y pagaderos en dólares (AL, GD, entre otros).
➡️Quienes posean cauciones o pases tomadores en el mercado.
➡️Quienes tengan vigentes créditos con tasa subsidiada.
➡️Quienes sean beneficiarios del plan de pago de deuda previsional.
➡️Quienes sean miembros del Congreso Nacional.
➡️Empleadores que hayan tenido el beneficio de los ATP o de haberlo solicitado se encuentren con plazo vencido.
➡️Quienes sean beneficiarios del Decreto 679 y Comunicado 7518 – Ley del Conocimiento.
➡️Aquellos que hayan sido beneficiarios del congelamiento de cuotas de créditos hipotecarios de inmuebles destinados a vivienda.
➡️Quienes compren Dólar MEP utilizando los bonos AL/GD. Estas personas no podrán comprar ni vender con esos dólares ONs que no sean ley Argentina durante los 15 días posteriores, ni haberlo hecho los 15 días previos a la compra de Dólar MEP.
➡️Por otra parte, quienes acceden al MULC —Mercado Único y Libre de Cambios—, es decir, los que adquieren dólar ahorro —$200 por mes del homebanking— solo podrán comprar obligaciones negociables que sean legislación Argentina.
Para mayor información o dudas, consultar con el asesor designado del bróker.
Glosario
Amortización: es la forma en que el emisor (empresa) devolverá el capital invertido al inversor.
Renta o interés (“cupón”): hace referencia al pago de intereses en compensación por el capital invertido.
Nominales: se utiliza para referirse a la cantidad de ONs. Generalmente las obligaciones negociables se pueden comprar desde 1 nominal (1 ON), pero puede haber casos en que la cantidad mínima de negociación sea mayor, por ejemplo 1000.
Ticker: es el símbolo bajo el cual cotiza la ON en el mercado secundario. La característica utilizada para distinguir entre una ON en pesos y en dólares es la última letra que acompaña al símbolo, donde una “O” indica pesos y una “D” dólares.