📝CEDEARs
Explicación de manera sencilla sobre qué son los CEDEARs, quién los emite, y si son o no un instrumento seguro. Vías para obtener ganancias con CEDEARs. Ventajas y desventajas.
Los CEDEARs (Certificado de Depósito Argentino) son un instrumento de renta variable que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y representan acciones de empresas que no tienen oferta pública ni cotización en el mercado argentino, si no en una bolsa de otro país. Actualmente podemos encontrar CEDEARs de empresas Estadounidenses, Chinas, Brasileras, Europeas y de otras partes del mundo cotizando en Argentina.
Como ejemplo, se pueden comprar CEDEARs que representan acciones de empresas como Google, Coca-Cola, Microsoft o Alibaba, entre muchas otras.
Además, al comprar un CEDEAR, el inversor local accede a todos los derechos que dichos activos cotizados en el extranjero otorgan a sus tenedores, como por ejemplo el pago de dividendos en dólares.
📖Historia
Los CEDEAR surgieron para permitir a personas físicas y jurídicas (empresas) domiciliadas en Argentina la inversión en valores negociados en el extranjero y para hacer posible la inversión en dicha clase de activos a las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones, fondos comunes de inversión y otros inversores institucionales.
Fueron creados en 1997 por la Resolución General 291 de la CNV, con el objetivo de ampliar la cantidad de activos, posibilitar a los inversores locales el acceso a valores negociados internacionalmente y brindar a los inversores externos nuevos caminos para entrar al mercado argentino.
📄Proceso de emisión y cancelación de CEDEARs. Caraterísticas.
Los certificados pueden ser emitidos por Caja de Valores [1], bancos comerciales o de inversión y compañías financieras autorizadas por el Banco Central. Es importante señalar que la Comisión Nacional de Valores admite la emisión de CEDEARs que representen valores negociables con cotización en alguno de los mercados internacionales con los que esa institución tiene acuerdos de intercambio de información.
Existen dos tipos de programas de CEDEARs, en función de quién es el emisor de los mismos: patrocinados y no patrocinados.
Programas patrocinados: la empresa extranjera es la que solicita en el mercado local la autorización de oferta pública del CEDEAR, representativo de sus acciones o títulos de deuda que cotizan en un mercado extranjero, comprometiéndose a cumplir con todos los requerimientos de información exigidos por las autoridades de control.
Programas no patrocinados: este tipo de programa es emitido, en general, por una entidad financiera que debe cumplir con los requerimientos de las autoridades de control y, simultáneamente, poner a disposición de los inversores toda información relevante relacionada con los valores negociables representados por el CEDEAR (por ejemplo, pagos de dividendos, canje de acciones, cambios de denominación social, asambleas, pagos de renta y amortización, etc.). En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires la mayoría de los CEDEARs emitidos son bajo este programa.
Cada CEDEAR representa una cantidad fija de activos de una misma especie, clase y empresa. Por cada acción subyacente hay una determinada cantidad de CEDEARs emitidos y puesto a disposición para ser comercializados. La cantidad de CEDEAR a emitir para un determinado activo dependerá del ratio de conversión específico que tenga el título propiamente dicho. Más adelante se explica qué es el ratio de conversión.
¿Son seguros los CEDEARs?
Los activos que representan (subyacente) deben quedar bajo la custodia de alguna de las entidades admitidas por la normativa. En Argentina, esta entidad es Caja de Valores. Para emitir un CEDEAR es necesario tener en custodia el activo real que representa (la acción del extranjero), ya que es el respaldo bajo el cual los CEDEARs son creados en primera instancia.
Ahora bien, así como los CEDEARs son emitidos, también pueden ser cancelados, es decir, eliminados de circulación en el momento en que un inversor decide convertir la tenencia de sus CEDEARs en acciones reales, respetando el ratio de conversión.
Veamos cómo es el proceso de emisión y cancelación.
Emisión de un CEDEAR
Banco Comafi es emisor autorizado por la CNV y la mayoría de certificados que hay dando vuelta en el mercado son emitidos por esta institución. El banco recibe las instrucciones para la emisión y cancelación de los CEDEARs, que se perfeccionan en Caja de Valores contra el depósito y liberación de los activos subyacentes a través de su banco custodio en Nueva York (The Bank of New York Mellon).
Se instruye la emisión de CEDEAR a Banco Comafi y Caja de Valores.
Se envían las acciones representadas por el CEDEAR a la cuenta custodia de Banco Comafi en Nueva York.
Banco Comafi verifica haber recibido el pago de las comisiones por la emision de cada CEDEAR.
Finalmente Banco Comafi emite a través de Caja de Valores los CEDEARs correspondientes, respetando los ratios para cada título.
Cancelación de CEDEARs
Para poder cancelar (o convertir) CEDEARs y en consecuencia obtener la acción real, el inversor tiene que cumplir con el ratio de conversión, es decir, debe tener en la comitente el número de CEDEARs correspondiente a, al menos, una acción subyacente.
—>Ejemplo: El ratio del CEDEAR de Coca-Cola KO 0.00%↑ es 5:1, esto quiere decir que 5 CEDEARs representan 1 acción real en el exterior. Por lo tanto si tenemos 5 CEDEARs de Coca-Cola en la comitente y pedimos la conversión al broker, obtendremos 1 acción de Coca-Cola en el exterior. Es importante remarcar que no es posible convertir CEDEARs para los cuales no se cumple el ratio mínimo. No vamos a poder pedir la conversión de 4 CEDARs de Coca-Cola, por ejemplo.
El inversor solicita la cancelación del CEDEAR a su broker local para que éste instruya a Banco Comafi y a Caja de Valores.
El inversor instruye a su broker en el exterior a recibir las acciones representadas por el CEDEAR provenientes de la cuenta custodia en Nueva York de Banco Comafi.
Banco Comafi verifica haber recibido el pago de las comisiones por la cancelación de cada CEDEAR.
Finalmente Banco Comafi cancela los CEDEARs a través de Caja de Valores (respetando los ratios) y envía las acciones al broker en el exterior.
➗Ratio de conversión
El ratio de conversión, en términos simples, determina cuántos CEDEARs nos hacen falta para tener una acción completa del exterior. No necesariamente 1 CEDEAR representa 1 acción extranjera.
Tampoco es necesario comprar la acción completa, podemos hacernos dueños de una empresa comprando 1 CEDEAR de la misma si quisiéramos.
—>Ejemplo: Un certificado que tiene un ratio 10:1 implica que 10 CEDEARs es 1 acción en el exterior. De la misma manera, un ratio de 1:2, implica que 1 CEDEAR listado en Argentina representa 2 acciones subyacentes en el exterior. No son muchos los casos de esta situación, pero existen algunos.
En la página del Banco Comafi se pueden ver los CEDEARs emitidos y sus respectivos ratios de conversión: Programa CEDEARs - Banco Comafi.
Caja de Valores S.A. también es emisor de CEDEARs y el listado de los mismos se pueden encontrar en el siguiente enlace: CEDEARs - CVSA.
💰¿De qué depende su cotización?
Lo primero que debemos recordar es que son instrumentos de renta variable, es decir, su valor oscila todos los días en el mercado y adquirirlos no nos asegura un rendimiento “fijo” semanal, ni mensual, ni anual, a diferencia de la renta fija.
Ahora bien, la cotización de los CEDEARs depende principalmente de dos factores:
El desempeño de la empresa. No nos olvidemos que un CEDEAR representa una pequeña parte de una empresa, es decir, un negocio, así que si a la compañía le va bien operativamente, adquiere mayor cuota de mercado, mejora sus márgenes y se hace cada vez más eficiente ganando más dinero para sus accionistas, su valor en bolsa lo reflejará, y si por el contrario las cosas no van tan bien y empieza a tener problemas por ejemplo perdiendo clientes, disminuyendo sus ventas y bajando los márgenes de beneficio, bien podría ser que sea castigada en bolsa y el precio de sus acciones baje. Tampoco podemos dejar de mencionar el sentimiento general de mercado que ante una economía recesiva, de alta inflación, elevadas tasas de interés o menores expectativas de crecimiento a futuro, sea por la razón que fuera, tiende a vender activos de riesgo afectando las cotizaciones.
El tipo de cambio implícito del dólar contado con liquidación (CCL) o también llamado “dólar cable”. Al ser un instrumento que representa una acción que cotiza en el extranjero, su precio está arbitrado con los de la acción subyacente del exterior emitida en moneda extranjera (en la mayoría de los casos, dólares). Esto al mismo tiempo nos permite tener cobertura ante la devaluación del peso argentino, ya que si el tipo de cambio CCL sube, el CEDEAR también subirá en pesos para ajustar esa diferencia.
🔢¿Cómo calcular el precio al que debería cotizar un CEDEAR en pesos y en dólares?
Para averiguarlo necesitamos conocer cuatro cosas:
El valor del dólar MEP.
El valor del dólar contado con liquidación (CCL).
El ratio de conversión del CEDEAR (Banco Comafi).
El precio de la acción en el mercado en el exterior (yahoo finance).
Supongamos que queremos calcular cúanto debería cotizar un CEDEAR de Coca-Cola en el mercado local. El ratio de conversión es 5:1, el dólar MEP y CCL al momento de escribir esta nota cotiza a $465,42 y $474,35, respectivamente. El valor de Coca-Cola en Nueva York KO 0.00%↑ es de $62,83 dólares por acción.
Para calcular cuánto debería cotizar en pesos, hay que dividir el precio de la acción en EE.UU. por el ratio de conversión y a esto multiplicarlo por el dólar CCL, es decir:
Precio KO (AR$) = $62,83/5 * $474,35 = AR$ 5.960,68.-
Y para calcular cuánto debería cotizar en dólares, dividimos el precio de la acción en EE.UU. por el ratio de conversión y a esto lo multiplicamos por la relación entre los dólares CCL/MEP.
Precio KO (US$) = $62,83/5 * ($465,42/$474,35) = US$ 12,81.-
¿Cómo calculo el tipo de cambio implícito que estoy pagando al momento de comprar?
Como sabemos, el CEDEAR representa una acción que cotiza en el extranjero, por lo que a partir del precio en pesos (AR$) y dólares (US$) saldrá el tipo de cambio implícito al que estaremos dolarizando (indirectamente) nuestros pesos al momento de adquirirlos. Para calcularlo, tenemos que multiplicar el precio que tenga el CEDEAR en el mercado local por su ratio de conversión y dividir esto por la cotización de la acción subyacente en EE.UU.
Tipo de Cambio CCL = AR$5.960,68 * 5 / $62,83 = $474,35.-
🔍¿Cómo se operan?
Se pueden comprar y vender con ambas monedas, pesos y dólares, aunque vamos a explicarlo con pesos. Recordar que no es necesario comprar el ratio completo del papel, podemos comprar 1 CEDEAR si quisiéramos.
Para el ejemplo voy a usar la plataforma de IOL y el CEDEAR de Coca-Cola KO 0.00%↑.
Lo primero a tener en cuenta es que necesitamos tener dinero disponible en la comitente para poder operar. Para hacer un depósito, los datos de CBU de IOL los encuentran en Mi Cuenta → Ingresar / Retirar dinero → Ingresar Dinero.
Nos dirigimos a Operar → Comprar
Completamos con los siguientes datos:
Mercado: Argentina
Plazo normal
Símbolo: KO
Cantidad/Monto: Si colocan cantidad tienen que poner la cantidad de nominales que quieren comprar (1 CEDEAR, 2 CEDEARs, etc.). Si eligen monto, tienen que ingresar el monto en pesos (AR$).
Modalidad: Precio mercado/Precio límite. Si colocan precio mercado la orden se ejecutará en el momento al precio disponible. Si eligen precio límite le tienen que poner ustedes el precio que quieren pagar por el papel.
Validez: es el plazo de validez que tendrá la orden, pueden poner que se venza el mismo día o hasta dentro de 7 días.
Hacer click en Comprar, se ingresa la contraseña y se ejecuta la orden.
💵¿Cómo se pueden obtener ganancias con la compra de CEDEARs?
Como se explicó anteriormente, al ser instrumentos de renta variable no tenemos asegurada una ganancia por la mera compra del activo, a diferencia de un título de renta fija. La potencial ganancia que obtengamos dependerá de cómo se desempeñe el negocio y el sector donde opere, los beneficios que obtenga y por supuesto del precio que paguemos por participar en ese negocio, entre otras cosas.
Ahora bien, existen dos grandes “caminos” por los cuales podemos ganar dinero teniendo certificados en nuestra cartera: pago dividendos y ganancia de capital.
→Ganancia por dividendo
En este caso la empresa reparte el beneficio (o parte de él) que obtiene anualmente en “cuotas” trimestrales entre sus accionistas, en dinero en efectivo. Estos pagos son en dólares y se acreditan en nuestra comitente previa deducción de los impuestos correspondientes.
Para saber si una empresa paga dividendos se pueden utilizar plataformas gratuitas como yahoo finance, colocando el ticker de la compañía en el buscador y viendo el apartado “Forward Dividend & Yield”.
Como vemos, en este momento la acción de Coca-Cola KO 0.00%↑ paga 3% de dividendo anual a sus accionistas, antes de impuestos. El número surge del cociente entre el dividendo anual y el valor de la acción:
Dividend Yield (%) = Dividendo a pagar (anual) / Precio acción = $1,84 / $60,37 = 3% .-
De esta expresión se deduce que cuanto más barato paguemos la acción, mayor será el rendimiento por dividendo que tengamos, siempre y cuando la empresa mantenga el valor del dividendo que abona.
→Ganancia de capital (compra-venta)
En este caso obtenemos ganancias por la diferencia entre el precio de compra y venta del título. Por poner un ejemplo, compramos un CEDEAR a $10 y posteriormente lo vendemos a $12, con lo cual tuvimos un rendimiento del 20% por la inversión.
¿Cómo saber si el valor de una acción (o CEDEAR) subirá en el futuro? Como se explicó, una acción es una pequeña parte de una empresa, por lo tanto su valor en bolsa en el largo plazo dependerá del resultado operativo de su negocio y las ganancias que pueda obtener para sus accionistas.
➡️Ventajas y desventajas de los CEDEARs
Algunas de las ventajas que podemos mencionar serían las siguientes:
✅Son fáciles de operar y se pueden adquirir a partir de montos muy chicos (AR$ 1.000 en adelante, y en algunos casos menos).
✅Pueden ser convertidos a la acción subyacente en el extranjero, siempre que se respete el ratio y el pago de las comisiones correspondientes.
✅Permiten cubrirse de la pérdida de valor de la moneda ya que ajustan por el tipo de cambio del dólar contado con liquidación. Por lo tanto, al adquirirlos estamos dolarizando la cartera de forma indirecta, escapándonos del riesgo de la moneda argentina.
✅Resguardo y seguridad. Los CEDEARs están custodiados y depositados en Caja de Valores a nombre del inversor por lo que si el broker con el que opera quebrara, el comitente puede pedir a Caja de Valores que transfiera y acredite los papeles en otro agente de bolsa y no perder su tenencia.
✅Muchos pagan dividendos trimestralmente en dólares, por lo que podemos tener un rendimiento extra y de forma regular, aunque hay que tener en cuenta los impuestos que se deducen. Como vimos, en yahoo finance o investing.com se puede ver si una empresa paga dividendos o no.
✅Permiten una diversificación internacional de la cartera, reduciendo el riesgo propio del mercado argentino. Hace un tiempo se agregaron CEDEARs de ETFs (Exchange-Traded Founds, explicación para otro post) que permiten aún más diversificación en muchas empresas adquiriendo solamente un CEDEAR.
Algunas desventajas son:
❌Bajo o nulo volumen en algunos títulos.
❌Riesgo del tipo de cambio. Como el CEDEAR representa una acción subyacente que cotiza en una moneda diferente del peso y en una plaza extranjera, éste depende de la cotización que exhiba el dólar contado con liquidación, por lo que una baja del CCL o, lo que es lo mismo, una apreciación de la moneda local, puede jugarnos en contra.
⚪️¿Para qué perfil de inversor son adecuados?
El inversor debe tener en cuenta que son instrumentos de renta variable, por lo que no tenemos asegurada una ganancia, a diferencia de la renta fija. Por lo tanto, es apto para un inversor que no espera obtener una rentabilidad definida y menos en un corto período de tiempo y que, al mismo, tiempo está dispuesto a tolerar los vaivenes en las cotizaciones (en ambas direcciones) en pos de lograr un rendimiento que supere con creces al de la renta fija en el largo plazo.
Tampoco se recomienda para una persona que tiene que cumplir con un compromiso en el corto plazo, ya sea con la tarjeta de crédito, cuotas, impuestos, etc. y deba vender los CEDEARs para sacar dinero de la comitente y hacer frente a esas obligaciones.
Ahora bien, si entendemos qué estamos comprando, estudiamos el negocio y entendemos cuáles son las ventajas competitivas y sobretodo, pagamos un precio justo por la acción, no hay duda que en el largo plazo si la empresa sigue aumentando sus ganancias es esperable que esa acción suba de valor y nos beneficiemos de ello. Nobleza obliga, hay que aclarar que esto no es un “abc” que si lo cumplimos tenemos el éxito asegurado (nada es seguro en bolsa) y tampoco el proceso es una línea recta, en el medio habrá períodos de caídas en los mercados y fluctuaciones constantes que tenemos que estar dispuestos a tolerar.
Si tenemos la suficiente paciencia y estamos parados en las mejores empresas del mundo, con clara ventaja competitiva y fidelidad de clientes, es muy probable que estas compañías valgan más en el futuro y al mismo tiempo nuestra tenencia accionaria se revalorizará. Está demostrado que el mercado de acciones es uno de los mejores vehículos para generar riqueza en el largo plazo.
Los dejo con una cita del fundador de un banco muy famoso:
John Pierpont Morgan, cuando un transeúnte le preguntó qué pasaría en el mercado de valores a futuro, respondió simplemente: "Va a fluctuar".
📢¿Necesitás asesoramiento financiero?
Somos Idóneos en Mercado de Capitales y estamos matriculados ante la Comisión Nacional de Valores (AP CNV N° 1828).
🧰Si tienes cuenta de inversión en Invertironline (IOL) o Balanz Capital y te gustaría tenernos como tus asesores, contactanos mediante el botón a continuación para contarte el proceso de asignación, ¡los pasos son realmente muy simples! Si aún no tienes cuenta, puedes registrarte en cualquiera de esos brokers mediante los enlaces que figuran en el botón de Contacto que te dejo abajo.
💰 Mis honorarios están determinados por una parte de la comisión que cobra el agente de bolsa por operar, la cual se mantiene constante.
[1] https://cajadevalores.com.ar/Institucional/1